La gestión de las redes sociales turísticas desde la perspectiva de las relaciones públicas 2.0: la importancia del diálogo / The management of tourism social networks from the perspective of public relations 2.0: the importance of dialogue
DOI:
https://doi.org/10.5783/revrrpp.v8i16.555Palabras clave:
engagement online, Teoría Situacional de los Públicos, turismo, redes sociales, relaciones públicas 2.0.Resumen
Resumen
Bajo el paradigma relacional, las relaciones públicas 2.0 se erigen como el enfoque idóneo para la gestión turística. Bajo esta premisa se desarrolla la presente investigación centrada en el análisis de los diálogos que se generan en Facebook entre las organizaciones de marketing de destinos (OMD) y sus usuarios y, por consiguiente, en la generación y mantenimiento de públicos activos. Se incorpora de este modo la perspectiva de las relaciones públicas y de la Teoría Situacional de los Públicos al sector turístico. Se parte de la hipótesis de que un mayor grado de respuesta de las OMD a los comentarios de los usuarios ayuda a generar y mantener públicos activos, repercutiendo en el índice de engagement online. Para su verificación se plantean una serie de objetivos vinculados al análisis de las variables descritas (respuesta y engagement online) y de su relación. La metodología de carácter descriptivo se implementa mediante un análisis de contenido cuantitativo del engagement online y de las respuestas de una muestra representativa de OMD a los comentarios de los usuarios durante un año. Los resultados revelan un escaso aprovechamiento del potencial relacional que ofrece Facebook a las OMD en lo concerniente a establecer y proseguir un diálogo con sus usuarios. Así mismo, se observa que se centran en los comentarios positivos y neutros, desatendiendo los negativos con claras repercusiones en la gestión de los públicos activos. Finalmente, la comparación de los niveles de respuesta y de engagement online muestra que hay una correlación directa, aunque no perfecta, entre ambas variables. Se concluye en consecuencia que la respuesta de las OMD a los comentarios de los usuarios es un factor clave para la gestión de las redes sociales desde una perspectiva de las relaciones públicas 2.0 orientada a la generación y mantenimiento de públicos activos, prosumers y/o adprosumers.
Palabras clave: engagement online, Teoría Situacional de los Públicos, turismo, redes sociales, relaciones públicas 2.0.
Abstract
With the relational paradigm, public relations 2.0 is the ideal approach for tourism management. In this context, the present research is focused on the analysis of the destination marketing organizations’ (DMO) dialogues on Facebook with its users and, consequently, in the creation and preservation of active publics. In this way, the perspective of public relations and the Situational Theory of the Public is included in the tourism sector. The hypothesis is made that a greater degree of DMO’ responses to the users’ comments contributes to create and preserve active publics and has an impact on the online engagement index. To verify this hypothesis, a series of objectives related to the analysis of the variables: response and online engagement, and their relationship are proposed. The methodology being used is descriptive and combines the literature review with a quantitative content analysis of online engagement and the responses of a representative sample of DMO to their users’ comments for one year. The results reveal that DMO do not take advantage of the relational potential of Facebook to establish and continue a dialogue with its users. It is also observed that DMO focus on positive and neutral comments, disregarding the negative ones. This has a clear negative impact on the management of active publics. Finally, the comparison between DMO’ responses and the online engagement shows that there is a direct correlation between both variables. Although this correlation is not straightforward, it can be concluded that the DMO’ responses to its users’ comments is a key factor for the management of social networks from a perspective of public relations 2.0 oriented to the generation and preservation of active publics, prosumers and / or adprosumers.
Keywords: engagement online, Situational Theory of Publics, tourism, social networks, public relations 2.0
Descargas
Citas
ALIKILIC, O. & ATABEK, U. (2012). Social media adoption among Turkish public relations professionals: A survey of practitioners. Public Relations Review, 38(1), 56-63. doi: 10.1016/j.pubrev.2011.11.002
ALTAMIRANO BENÍTEZ, V. & TÚÑEZ LÓPEZ, M. (2016). Promoción y difusión turística de los países de Iberoamérica a través de los medios sociales. International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 1(1), 76-90.
ALTAMIRANO BENÍTEZ, V., TÚÑEZ LÓPEZ, M., & MARÍN GUTIÉRREZ, I. (2018). Turista 2.0, comportamiento y uso de los medios sociales. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, (137), 207-223. Recuperado el 5 de septiembre de 2018 de http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3513
ÁLVAREZ DÍAZ, Y., PÉREZ GONZÁLEZ, D. & SOLANA GONZÁLEZ, P. (2013). Contribución de la web 2.0 al desempeño organizacional en las empresas del sector turismo. Puente. Revista Científica, 7(2), 7-13. doi: 10.18566/puente.v7n2.a01.
ÁLVAREZ SOUSA, A. (2009) Sociología del turismo. Udima (Universidad a Distancia de Madrid). Madrid: Edita Centro de Estudios Financieros.
BATTHYÁNY, K. & CABRERA, M. (2011): Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República.
CAMPILLO ALHAMA, C. & MARTÍNEZ-SALA, A.M. (2017). Integrated communication 2.0 in municipal administration. El profesional de la información, 26(3), 507-515. doi: 10.3145/epi.2017.may.17
CAMPILLO ALHAMA, C., RAMOS SOLER, I., & CASTELLÓ MARTÍNEZ (2014). La gestión estratégica de la marca en los eventos empresariales 2.0. ADResearch, 10(14), 52-73.
CAPRIOTTI P., CARRETÓN, M.C., & CASTILLO-ESPARCIA, A. (2016). Testing The Level of Interactivity of Institutional Websites: From Museum 1.0 To Museums 2.0. International Journal of Information Management, 36(1), 97-104. doi: 10.1016/j.ijinfomgt.2015.10.003
CARO, J.L., LUQUE A. & ZAYAS B. (2015). Nuevas tecnologías para la interpretación y promoción de los recursos turísticos culturales. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 13(4), 931-945. Recuperado de http://www.pasosonline.org/es/articulos/817-nuevas_tecnologas_para_la_interpretacin_y_promocin_de_los_recursos_tursticos_culturales
CASTILLO-ESPARCIA, A. & SMOLAK LOZANO, E. (2013) Redes sociales y organizaciones. Modelos de evaluación. Historia y Comunicación Social, 18, 473-487.
CASTILLO ESPARCIA, A. & SMOLAK LOZANO, I. (2017). Relaciones públicas digitales. Análisis de las estrategias de comunicación de los think tanks. Obra digital: Revista de comunicación, (13), 59-80. Recuperado el 6 de septiembre de 2018 de https://www.raco.cat/index.php/ObraDigital/article/view/328422
CHOI, S., LEHTO, X.Y., & O'LEARY, J.T. (2007). What does the consumer want from a DMO website? A study of US and Canadian tourists' perspectives. International Journal of Tourism Research, 9, 59-72. doi: 10/1002/jtf.594
CHUNG, J. Y., LEE, J., & HEATH, R. L. (2013). Public relations aspects of brand attitudes and customer activity. Public Relations Review, 39(5), 432-439. doi: 10.1016/j.pubrev.2013.05.001
CORBACHO-VALENCIA, J.M., DAFONTE GÓMEZ, A., & MÍGUEZ-GONZÁLEZ, M.I. (2018). ¿Son útiles los posts de Facebook favoritos de los usuarios para generar públicos informados y activos? Estudio de caso de las organizaciones contra el cáncer de mama. Revista Internacional de Relaciones Públicas, VIII(15), 177-196. doi: 10.5783/RIRP-15-2018-10-177-196
FERNÁNDEZ POYATOS, M.D. & CARRETÓN BALLESTER, M. C. (2011). Investigación sobre las estrategias de relaciones públicas para la promoción del turismo alicantino, en Fernández Souto, A.B., García García, F. (Eds.). Actas nº A6 SIC del VI Congreso Internacional de Investigación y Relaciones Públicas. ICONO 14 de Comunicación y Nuevas Tecnologías (223-244).
GARCÍA CARBALLO, C. (2012). Mensajes con fines publicitarios que tornan en Relaciones Públicas en las redes sociales: el caso de Starbucks España y Cash Converters España. Revista Internacional de Relaciones Públicas,II(4), 145-172. doi: 10.5783/RIRP-4-2012-07-145-172
GARCÍA IGLESIAS, D. (2011) Relaciones públicas aplicadas a contextos turísticos. Aproximaciones al fenómeno desde la emergencia de un enfoque integrador. Estudios y perspectivas en Turismo, 20(2), 499-521. Recuperado el 4 de octubre de 2018 de http://www.redalyc.org/pdf/1807/180717607013.pdf
GRUNIG, J.E. (1997). A situational theory of publics: conceptual history, recent challenge and new research, en Moss, D., Macmanus, T. y Vercic, D., (eds.) Public relations research: an international perspective (3-46). Londres: International Thomson Business Press.
GRUNIG, J.E. & HUNT, T. (2000) Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
HUERTAS, A., MORGAN, N., & PRITCHARD, A. (2016). Introducción, en Huertas, A. (Ed.), La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medios sociales, (6-8). Tarragona: Universitat Rovira i Virgil.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018): Encuesta de gasto turístico (EGATUR). Recuperado el 1 de julio de 2018 de https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=13231&L=0
INTERACTIVE ADVERTISING BUREAU (2018). Estudio anual de Redes Sociales 2018. Recuperado el 2 de septiembre 2018 de https://iabspain.es/wp-content/uploads/observatorio_rrss_2018_vcorta.pdf
KOTLER, P., ARMSTRONG, G., CÁMARA IBÁÑEZ, D., & CRUZ ROCHE, I. (2004). Marketing (10º ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall.
MARIANI, M.M., DI FELICE, M. & MURA, M. (2016). Facebook as a destination marketing tool: Evidence from Italian regional Destination Management Organizations. Tourism Management, (54), 321-343. doi: 10.1016/j.tourman.2015.12.008
MARTA-LAZO, C. & GABELAS, J.A. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el factor relacional. Barcelona: Editorial UOC.
MARTÍNEZ-SALA, A.M. & CAMPILLO ALHAMA, C. (2018). Los eventos, herramienta clave en las estrategias de comunicación de marcas turísticas: de la linealidad a la transmedialidad. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1). 291-312. doi: 10.14198/MEDCOM2018.9.1.16
MARTÍNEZ-SALA, A.M., CIFUENTES ALBEZA, R. & MARTÍNEZ-CANO, F.J. (2018). Las redes sociales de las organizaciones de marketing de destinos turísticos como posible fuente de eWOM. Observatorio (OBS*) Journal, 12(3), 246-271. doi: 10.15847/obsOBS12320181232
MOLLEN, A. & WILSON, H. (2010). Engagement, telepresence, and interactivity in online consumer experience: reconciling scholastic and managerial perspectives. Journal of Business Research, 63(9/10), 919-925. doi: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2009.05.014
NAFRÍA, I. (2008). Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de internet, (4ª ed.). Barcelona: Gestión 2000.
PÉREZ GARCÍA, A. (2018). Turismo y desarrollo socio-económico local: la aplicación de técnicas de relaciones públicas como estrategia de gestión y promoción turística. Revista Internacional de Relaciones Públicas, VIII(15), 107-128. doi: 10.5783/RIRP-15-2018-07-107-128.
RABASSA, N., MARINÉ-ROIG, E., & HUERTAS, A. (2016). Facebook: la red social, en Huertas, A. (Ed.), La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medios sociales, (17-24). Tarragona: Universitat Rovira i Virgil.
SERRANO COBOS, J. (2006). Pasado, presente y futuro de la Web 2.0 en servicios de información digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. Facultat de biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona, (17). Recuperado el 30 de agosto de 2018 de http://bid.ub.edu/17serra2.htm
SOTO VÉLEZ, Y. (2016). Puerto Rico 2.0: La comunicación turística en la era digital. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 5(1), 247-256. Recuperado el 6 de julio de 2018 de https://journals.epistemopolis.org/index.php/csociales/article/view/388
TOFFLER, A. (1980). La tercera ola. España: Plaza & Janés.
TORRES MANCERA, R. & DE LAS HERAS-PEDROSA, C. (2017). Fundraising, comunicación y relaciones públicas. Desarrollo cultural de una marca de ciudad: Málaga. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, (136), 375-394. Recuperado el 5 de septiembre de 2018 de http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/download/2841/2995
TUÑEZ LÓPEZ, M. & ALTAMIRANO, V. (2015). La simetría interactiva de la comunicación organizacional, Revista DIRCOM, 108, 14–17.
TÚÑEZ LÓPEZ, M., ALTAMIRANO, V., & VALAREZO, K.P. (2016). Comunicación turística colaborativa 2.0: promoción, difusión e interactividad en las webs gubernamentales de Iberoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 249-271. doi: 10.4185/RLCS-2016-1094
WILCOX, D.L., CAMERON G.T., & XIFRA J. (2012). Relaciones Públicas. Estrategias y tácticas (10ª ed.). Madrid: Pearson.
XIFRA, J. (2007). Técnicas de Relaciones Públicas. Colección Comunicación. Barcelona: Editorial UOC.
ZELER, I. & CAPRIOTTI, P. (2017). Facebook como herramienta de Relaciones Públicas en las empresas: Información de negocios y RSE en las empresas con mejor reputación a nivel mundial. Revista Internacional de Relaciones Públicas, VII(14), 145-164. doi: 10.5783/RIRP-14-2017-09-145-164
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).