La consolidación de la identidad a través de la marca secundaria: el caso del Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid / The consolidation of identity through secondary brand: the case of the Segovia Campus of the University of Valladolid
DOI:
https://doi.org/10.5783/revrrpp.v4i7(ene-jun).220Palabras clave:
Imagen, comunicación institucional, marca secundaria, universidadResumen
Con la integración de la Escuela de Magisterio de Segovia a la Universidad de Valladolid (UVA) en 1996 se inicia la creación del Campus Público en Segovia. A pesar de haber transcurrido 15 años, su imagen no ha conseguido consolidarse en la sociedad segoviana, pues ha estado negativamente marcada por las dificultades ligadas a sus inicios: la dispersión de los centros universitarios, la ausencia de instalaciones propias y el retraso de más de 10 años en la construcción de un nuevo edificio. Con el fin de dar respuesta a este problema, desde el Vicerrectorado del Campus de Segovia se decide en 2010 propulsar el Área de Comunicación y desarrollar un plan de acción para consolidar la imagen institucional en la sociedad segoviana. Se Procede a realizar un diagnóstico de la situación por medio de un estudio de percepción interna mediante entrevistas en profundidad que se completa con un análisis de la imagen de la institución en la sociedad reflejada en la prensa. Los resultados obtenidos aconsejan la necesidad de propiciar iniciativas que ayuden a construir la imagen de la UVA en la ciudad que con frecuencia es confusa o no existe. Se plantea crear una marca secundaria para el Campus de Segovia. Para ello se convoca un concurso interno que conllevaba otro objetivo: implicar a la comunidad universitaria en la construcción de la propia imagen. Una vez optado por el nombre de Campus Público María Zambrano de Segovia, se procede a una evaluación de la repercusión mediática de la elección de la marca Campus Público María Zambrano de Segovia, cuya repercusión mediática es inmediata y su valoración es muy positiva.
Descargas
Citas
COSTA, J. (2004): La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós.
LOSADA DÍAZ, J. C. (2004). La comunicación en la construcción de marcas universitarias. En: Juan Carlos Losada Díaz (ED). Gestión de la Comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel Comunicación.
NAVARRO, A. M., ALVAREZ M. T. y GOTTIFREDI, J. C. (1997): Pertinencia social de la universidad. Una propuesta para la construcción de la imagen institucional. Educación Superior y Sociedad. Vol. 8 N° 2: 75-96.
RAMOS OSTIO, M. J. (2012): Relaciones Públicas 2.0: el uso de los medios sociales en la estrategia de comunicación on-line de las marcas ciudad españolas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 3, 2, 71-90.
SÁNCHEZ-VALLE, M. (2005): “Comunicación interna en la universidad: el reto de conseguir la participación de los universitarios”. En De Salas, I.; Fernández, A.B. y Martínez, F., La universidad en la comunicación, la comunicación en la universidad. (pp. 165-172). Madrid, Colección Comunicación 2000.
SOTELO ENRÍQUEZ, C. (2001): Introducción a la comunicación institucional. Ariel, Barcelona.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).