La mujer y las relaciones públicas desde un alcance neurocomunicacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i24.791

Palabras clave:

relaciones públicas, neurocomunicación

Resumen

Hace ya varias décadas que la sociedad –su realidad­­– se ha despegado del mercado único masculino: apoyado en logros sociales como la entrada de la mujer en el mundo laboral y la entrega a la misma del control de sus propias finanzas. Tras ella, la brecha se ha ampliado más con la progresiva ruptura de la esfera de género bipolar, y con la ampliación de mercados previamente más limitados por otras barreras sociales como la edad. En este artículo se define como objetivo, determinar las relaciones existentes entre las relaciones públicas y el potencial de la neurociencia en el presente contexto de creciente presencia de la mujer en todos los ámbitos de relación de la sociedad, la comunicación, publicidad, marketing y política. La metodología está basada en la revisión de textos científicos (monografías, artículos académicos, documentales, entre otros), y descriptores relativos a las relaciones públicas, las estrategias de comunicación, la aplicación de la neurociencia y el desarrollo de la implicación de la mujer en todos estos procesos. Un resultado de la investigación relevante es que todavía no se conoce con certeza el funcionamiento de las áreas cerebrales y la influencia de la neuroplasticidad. Un hecho importante si tenemos en cuenta que la actitud y el género difieren aun cuando se lleva a cabo una segmentación de mercado. Se concluye que la inclusión en el área de las relaciones públicas y la comunicación es una consecuencia lógica de la ampliación del género femenino como público: engloba a la mitad de los consumidores potenciales de casi cualquier producto, y, por lo tanto, resulta capital contar con equipos de relaciones públicas capaces de crear contenidos cada vez más eficaces en la labor de alcanzar los objetivos agendados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Almudena Barrientos Báez, Universidad Complutense de Madrid

Ayudante doctora en el Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid

David Caldevilla-Domínguez, Universidad Complutense de Madrid

Profesor tutular en la Universidad Complutense de Madrid

Citas

ALMANSA-MARTÍNEZ, A. (2005). Relaciones públicas y gabinetes de comunicación. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 32, 117-132. https://core.ac.uk/download/pdf/38977160.pdf

ALMANSA-MARTÍNEZ, A., FERNÁNDEZ-TORRES, M. J. Y RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, L. (2022). Desinformación en España un año después de la COVID-19. Análisis de las verificaciones de Newtral y Maldita. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 183-200. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1538

ARCEO VACAS, J. L. (1988). Fundamentos para la teoría y técnica de las relaciones públicas. Promociones y Publicaciones Universitarias.

BARRIENTOS-BÁEZ, A., BARQUERO CABRERO, M. Y GARCÍA GARCÍA, E. (2018). Posverdad y comunicación 2.0. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 43-52. https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52

BARRIENTOS-BÁEZ, A. Y CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ, D. (2019). Relaciones públicas y neurocomunicación como herramientas de mejora de la imagen de marca de los personajes públicos. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 24(1), 1-13. https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).1-13

BOSERUP, E. (1970). Woman’s role in Economic Development. George Allen y Unwin.

BRAIDOT, N. (2008). Neuromarketing. Granica.

BRITO RHOR, M. D., RODRÍGUEZ HERRÁEZ, B. Y CHACHALO CARVAJAL, G. P. (2019). ¿Influye la intensidad de los estímulos sexuales y el feminismo en las actitudes de los consumidores hacia las apelaciones sexuales y el juicio ético? Una perspectiva ecuatoriana. Revista de Comunicación de la SEECI, 48, 45-63. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.45-63

CABEZUELO LORENZO, F. Y MANFREDI, J. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Trump en Twitter. Historia y Comunicación Social, 24(2), 471-483. https://doi.org/10.5209/hics.66291

CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ, D., BARRIENTOS-BÁEZ, A. Y FOMBONA-CADAVIECO, J. (2020). Evolución de las relaciones públicas en España en el siglo XX, un siglo de adelantados y persuasión. Profesional de la Información, 29(3), e290305. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.05

CASTILLO-ESPARCIA, A. (2009). Relaciones públicas, teoría e historia. Editorial UOC.

CASTILLO-ESPARCIA, A. (2010). Introducción a las relaciones públicas. Instituto de investigación en relaciones públicas.

CASTILLO-ESPARCIA, A., CASTILLERO-OSTIO, E. Y CASTILLO-DÍAZ, A. (2020). Los think tanks en España. Análisis de sus estrategias de comunicación digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 253-273. www.doi.org/http://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1457

CATUCCI, A. (2015). Neuromarketing y género: diferente efectividad publicitaria. Marketing Insider Review. https://cutt.ly/XNB009r

CODINA CANET, M. Y SAN SEGUNDO, R. (2021). Proyectos documentales digitales para la reconstrucción de la Historia de las mujeres con análisis de género. Historia y Comunicación Social, 26(1), 279-289. https://doi.org/10.5209/hics.66200

CORTINA, A. (2012). Neuroética y neuropolítica. Tecnos.

CRESPO-PEREIRA, V., GARCÍA-SOIDÁN, P. Y MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, V.-A. (2019). An approach to the implementation of neuromarketing techniques by European private TV broadcasters. Profesional de la Información, 28(5). https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.04

DE-MIGUEL-PASCUAL, R., PARRATT-FERNÁNDEZ, S. Y BERGANZA, M. R. (2019). Las percepciones de las mujeres periodistas sobre su trabajo. La variable género en la cultura profesional. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1818-1833. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1412

Escuela Internacional de Neurociencia Empresarial (2019). Relaciones públicas y Neurocomunicación. https://cutt.ly/FNB2fjp

ESPIZUA, I. Y PADILLA CASTILLO, G. (2017). La imagen y el estilo de la mujer política española como elementos básicos de su comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 42, 62-84. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.62-84

FERNÁNDEZ HOLGADO, J. ÁNGEL, PUENTES-RIVERA, I. Y FONTENLA-PEDREIRA, J. (2022). Relaciones públicas, Comunicación Política y narrativa audiovisual: Spot electoral del Partido Popular en las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2021. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 45-60. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e253

GÓMEZ-RODRÍGUEZ, G. Y GONZÁLEZ REYES, R. (2022). La construcción de un estado de la cuestión hemerográfico. Un ejemplo a partir de los conceptos fake news, posverdad y desinformación en el entorno de web of science (WoS). Vivat Academia, Revista de Comunicación, 155, 69-90. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1335

GUDÍN, M. (2001). Cerebro y afectividad. Eunsa

GUTIÉRREZ CÁRDENAS, G. (2019). El neuromarketing como herramienta efectiva para la educación en las ventas y la publicidad. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1173-1189. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1377

HERNÁNDEZ RANGEL, M. DE J. Y MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. L. (2019). Desafíos de la información sistematizada y comunicación en el fortalecimiento de organizaciones públicas. Revista de Ciencias Sociales, 25(4), 51-64. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30516

JOU, D. (2011). Cerebro y universo. Universidad Autónoma de Barcelona.

KANDELL, E. (2008). En busca de la memoria. Katz.

LASLETT, P. (1971). Political Theory and Political Scientific Research. Government and Opposition, 6(2), 219-223. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.1971.tb01218.x

LEDESMA, M. Y FENGER, N. (2016). Síntesis de la neurocomunicación avanzada ¿Cómo conseguir éxitos sorprendentes con las demás personas?. Revista Educación Continua, 1-15. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/376

LEGRNZI, P. Y UMILTA, C. (2011). Neuromanía: on the limits of brain science. Oxford University Press.

LYU, D. Y MAÑAS-VINIEGRA, L. (2021). Problemas éticos en la investigación con neuromarketing: una revisión de la literatura. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, 263-283. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1351

MARTÍN DIEZ, P. (2021). La toma de decisiones errónea en política. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, 167-183. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1342

ORBEGOZO-TERRADILLOS, J., LARRONDO-URETA, A. Y MORALES-I-GRAS, J. (2020). Influencia del género en los debates electorales en España: análisis de la audiencia social en #ElDebateDecisivo y #L6Neldebate. Profesional de la Información, 29(2), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.09

PRATCHETT, T. (2000). La verdad. Plaza y Janés.

RODRÍGUEZ PÉREZ, M. Y GUTIÉRREZ ALMANZOR, M. (2017). "Femvertising” estrategias de empoderamiento femenino en la publicidad española. Investigaciones Feministas, 8(2), 337-351. https://doi.org/10.5209/INFE.54867

ROSE, N. Y ABI-RACHED, J. (2014). Governing through the Brain: Neuropolitics, Neuroscience and Subjectivity. Cambridge Anthropology, 32(1). http://doi.org/10.3167/ca.2014.320102

SEGARRA-SAAVEDRA, J., CASCALES-GONZÁLVEZ, B. Y CARRETÓN-BALLESTER, C. (2021). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas sobre “comunicación interna” (1986/2019). Revista Internacional de relaciones públicas, 21(11), 69-96. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-21-2021-05-69-96

TORRES VALDÉS, R. M. (2008). Aplicación de instrumentos de relaciones públicas en el ámbito del desarrollo local. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4146/rmtv1de1.pdf?sequence

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Barrientos Báez, A., & Caldevilla-Domínguez, D. (2022). La mujer y las relaciones públicas desde un alcance neurocomunicacional. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 12(24), 85–102. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i24.791