Las relaciones con los públicos y su reflejo en las memorias de Responsabilidad Social. Public Relations and Corporate Social Responsibility reports
DOI:
https://doi.org/10.5783/revrrpp.v2i4(jul-dic).104Palabras clave:
Relaciones con los públicos, Responsabilidad Social, RSE, memorias de Responsabilidad Social, reportingResumen
Resumen
El diálogo y las relaciones con los públicos se postulan como unos de los principales retos de la Responsabilidad Social en las organizaciones. Los públicos se convierten en elementos protagonistas de gran parte de las acciones de las empresas y de sus políticas de RSE y la sociedad, comienza a incluir a la Responsabilidad Social en sus demandas hacia las organizaciones. Por tanto, un enfoque de la RSE basado en la gestión de las relaciones con los públicos se hace necesario.
Nuestra investigación tiene por objeto el estudio de la relación que se establece entre la responsabilidad social y la gestión de las relaciones con los públicos en las empresas y cómo éstas, transmiten y reflejan dicha relación en sus memorias de Responsabilidad Social o Sostenibilidad. El objetivo principal será conocer cómo gestionan las grandes empresas españolas las relaciones con sus stakeholders. El diseño metodológico se centra en el análisis de contenido aplicado a las actividades que las grandes empresas españolas recogen en sus memorias de Responsabilidad Social relacionadas con sus grupos de interés.
Los principales resultados nos acercan a organizaciones que gestionan sus relaciones con los públicos, dando un mayor protagonismo a accionistas, inversores y empleados; que emplean herramientas de comunicación tradicionales principalmente, aunque comienzan a hacerse eco de nuevos canales de diálogo. Como novedad, destacamos la aparición de nuevos grupos de interés y herramientas de comunicación como el microblogging o las redes sociales.
Palabras claves: Relaciones con los públicos, Responsabilidad Social, RSE, memorias de Responsabilidad Social, reporting
Abstract
Dialogue and the management of public relations are postulated as ones of the major challenges related to CSR in the companies. Publics are becoming one of the best features of many of the actions carried out by organizations and their CSR policies and stakeholders are including CSR in their demands. An approach to CSR from Public Relation is needed.
Our research aims to study the relationship established between Corporate Social Responsibility and the management of public relations in firms. The main purpose is to know how Spanish companies are managing relationships with their stakeholders. The methodology is focused on the content analysis of the activities related to the stakeholders that are included in the CSR reports of large Spanish companies.
The main results show that organizations are managing their relationships with audiences, they give a greater role to shareholders, invertors and employees; companies employ traditional communication tools primarily, although they are beginning to use new channels of dialogue. As a novelty, we highlight the emergence of new interest groups and the use of communication tools such as microblogging or social networks.
Keywords: Public Relations, Corporate Social Responsibility, CSR, stakeholders, CSR reports, reportingDescargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BERNAYS, E. L. (1995). Cristalizando la Opinión Pública. Barcelona: Gestión 2000.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible. BOE núm. 55. Recuperado el 26 de junio de 2012, http://www.boe.es/boe/dias/2011/03/05/pdfs/BOE-A-2011-4117.pdf.
BURSON-MARSTELLER. (2005). Los tecnoinfluenciadores, una nueva generación de líderes de opinión. Recuperado el 20 de mayo de 2012, de http://issuu.com/burson-marsteller-emea/docs/e_fluenciadores.
CASTILLO, A. (2009). Relaciones Públicas. Teoría e historia. Barcelona: UOC.
COMISIÓN EUROPEA (2001). Libro Verde de la Comisión Europea, Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las empresas. Recuperado El 15 de junio de 2012, de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0366:FIN:ES:PDF.
DANISH CENTRE FOR CSR. Statutory requirements on reporting CSR. Recuperado el 25 de junio de 2012, de http://www.csrgov.dk/sw51190.asp.
FREEMAN, R. E., HARRISON, J. S., WICKS, A.C., PARMAR, B. Y COLLE, S. (2010). Stakeholder Theory. The State of the Art. Nueva York: Cambridge University Press.
FORÉTICA. SGE21. Recuperado el 13 de junio de 2012, de http://www.foretica.org/conocimiento-rse/estandares/sge-21?lang=es.
FORÉTICA. Dinamarca hace balance de su primer año con legislación en RSE. Recuperado el 25 de junio de 2012, de http://www.foretica.org/sala-de-prensa/noticias/1123-dinamarca-hace-balance-de-su-primer-ano-con-legislacion-en-rse?lang=es.
GLOBAL REPORTING INITIATIVE (GRI). Recuperado el 25 de junio de 2012, de https://www.globalreporting.org.
GONZÁLEZ, E. (2007). La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas, 17 (2), 205-224.
GRUNIG, J. E. Y HUNT, T. (2003). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
HEBBLE, A. Y RAMASWAMY V. (2011). The Annual Report and Corporate Social Responsibility. In M. Goralski, H. P. LeBlanc III, & M. L. Adams (Eds.). Business Research Yearbook. Balancing profitability and sustainability: Shaping the future of business, 1 (18), 9-16.
INSTITUTO ETHOS DE EMPRESAS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. Recuperado el 10 de mayo de 2012, http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/pt/29/o_que_e_rse/o_que_e_rse.aspx.
IGARTUA, J. J. (2006). Métodos Cuantitativos de Investigación en Comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.
KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.
MADERO, S. M. Y NAVARRO, M.F. (2010). Cómo se muestra la responsabilidad social en México a través de Internet. Un análisis cualitativo. EsicMarket, 135, 119-147.
MONEVA, J. M. (2005). Información sobre Responsabilidad Social Corporativa: Situación y Tendencias. Revista Asturiana de Economía, 34, 43-67.
NAVARRO, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa. Teoría y práctica. Madrid: ESIC.
LEGRAND, F. (2011). RescataRSE: 7 años timoneando la RSE desde la Web 2.0. Recuperado el 10 de junio de 2012, de http://scr.bi/RescataRSE.
PACTO MUNDIAL. (2011). Modelo de Gestión del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Recuperado el 1 de septiembre de 2012, de http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=10&MS=28&MN=2&TR=A&IDR=1&iddocumento=943.
REBÉIL, M. A., ARÉVALO, R. Y LEMÚS, G. (2011). El Ejercicio de las Relaciones Públicas en México. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 1 (1), 97-110. Recuperado el 10 de agosto de 2012, http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/3.
SEITEL, F. (2002). Teoría y práctica de las Relaciones Públicas. Madrid: Pretencie Hall.
SERVER, R.J. Y VILLALONGA, I. (2005). La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su gestión integrada. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 53 (nov), 137-161.
VASSOLO, R., GARCÍA, J. Y WEISZ, N. (2007). Motivación emprendedora y teoría de los stakeholders. Revista Empresa y Humanismo, 1 (X), 209-231.
WANG, J. Y CHAUDHRI, V. (2009). Corporate social responsibility engagement and communication by Chinese companies. Public Relations Review, 35, 247–250.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).