Liderazgo estratégico en el sector de las relaciones públicas en España. Características, retos, factores culturales y estructurales / Strategic leadership in public relations in Spain. Characteristics, challenges, cultural and structural factors
DOI:
https://doi.org/10.5783/revrrpp.v4i8.289Palabras clave:
Liderazgo, Relaciones Públicas, Social Media, Evaluación, HabilidadesResumen
El liderazgo en relaciones públicas y gestión de comunicación desempeña un papel determinante en el éxito de las organizaciones, especialmente de aquellas que actúan dentro de un contexto económico global, dinámico y altamente competitivo (ej. Meng, 2013; Berger & Meng, 2010; Berger & Reber, 2006; Berger, Reber & Heyman, 2007; Werder & Holzhausen, 2009). Sin embargo, pocas investigaciones han abordado un tema que también influye directamente en el desarrollo profesional de los comunicadores y en el futuro de la disciplina (Beger & Reber, 2006). Este artículo analiza los principales desafíos que afrontan los profesionales de las relaciones públicas en España, los factores culturales y estructurales que favorecen u obstaculizan la función de comunicación y los rasgos personales más importantes para desempeñar un liderazgo excelente, tanto en la actualidad como en el futuro. Utilizando metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a líderes de relaciones públicas españoles, se profundiza en el controvertido y complejo concepto de liderazgo. Esta investigación forma parte de un proyecto internacional desarrollado en 23 países, promovido por el Plank Center for Leadership in Public Relations de la Universidad de Alabama y financiado por IBM y Heyman Associates en Estados Unidos.Descargas
Citas
ADECEC. (2002). La comunicación y las relaciones públicas en España. Radiografía de un sector. Madrid: Pirámide.
ADECEC. La comunicación y las relaciones públicas en España. Radiografía de un sector. 2004. Recuperado el 11 de enero de 2013, de http://www.adecec.com.
ADECEC. La comunicación y las relaciones públicas en España. Radiografía de un sector. 2008. Recuperado el 20 de enero de 2013, de http://www.adecec.com.
Aldoory, L., & Toth, E. (2004). Leadership and gender in public relations: Perceived effectiveness of transformational and transactional leadership styles. Journal of Public Relations Research, 16(2), 157-183.
Bass, B. M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York, NY: Free Press.
Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1995). MLQ multifactor leadership questionnaire for research. Redwood City. CA: Mind Garden.
Berger, B. K., & Reber, B. H. (2006). Gaining Influence in Public Relations: The Role of Resistance in Practice. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Berger, B. K., & Meng, J. (2010). Public relations practitioners and the leadership challenge. En: Heath R. L. (Ed.) The SAGE handbook of public relations (pp. 421-434). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Berger, B. K.; Reber, B. H., & Heyman, W. C. (2007). You can’t homogenize success in communication management: PR leaders take diverse paths to top. International Journal of Strategic Communication, 1(1), 53-71.
Burns, J. (1978). Leadership. New York: Harper & Row.
Cameron, G. T., Cropp, F., & Reber, B. H. (2001). Getting past platitudes: Factors limiting accommodation in public relations. Journal of Communication Management, 5(3), 242–261.
Costa, J. (2009). El Dircom hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com (2ª edición 2010).
Costa, J. (2011). El ADN del Dircom. Origen, necesidad, expansión y futuro de la Dirección de Comunicación. Barcelona: Costa Punto Com.
Dircom. El estado de la comunicación en España: empresas y organismos públicos e instituciones. 2000. Madrid: Dircom.
Dircom. El estado de la Comunicación en España. 2005. Madrid: Dircom.
Dircom. El estado de la Comunicación en España. 2010. Recuperado el 10 de enero de 2012, de http://mouriz.files.wordpress.com/2010/05/estado-comunicacic3b3n.pdf
ECOPSI (2013). Communication Management for European Practitioners.
Farias, P. y Gómez, M. (2011). El estado de la profesión periodística y la crisis de los medios e España. Razón y Palabra, 77. Recuperado el 12 de junio de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520010096
Fernández, J. y Huertas, A. (2005). “Análisis del sector de las Relaciones Públicas en Tarragona. La otra realidad de la profesión en España” comunicación presentada al II Congreso Internacional de Investigación y Relaciones Públicas. Sevilla, 16-18 de noviembre.
Grunig, L. A.; Grunig, J.E., & Dozier, D. M. (2002). Excellent public relations and effective organizations. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Gutiérrez-García, E. (2010). Gobierno corporativo y comunicación empresarial. ¿Qué papel cumplen los directores de comunicación en España? Palabra Clave, 3(1), 147-160.
García, C. (2013). Clientelism, economic structure, and public relations in Southern Europe: An example of diversity in the Western World. Public Relations Journal, 7(2), 214-241.
Gregory, A. & Willis, P. (2013) Strategic Public Relations Leadership. London: Routledge.
Grunig, J. E. (2001). Two-way symmetrical public relations: Past, present, and future. En Heath R. L. (Ed.) Handbook of public relations (pp. 11-30). Thousand Oaks, CA: Sage.
Gutiérrez-García, E. (2010). Corporate governance and corporate communication: What is the role of communication managers in Spain? Palabra clave, 1(13), 147-160.
House, R. J. (1971). A path-goal theory of leader effectiveness. Administrative Science Quarterly, 16, 321–338.
Matilla, K. (2010). Pasado, presente y futuro del Dircom en España. FISEC-Estrategias 14(4), 3-24.
Matilla, K. y Hernández, S. (2010). Las asignaturas de Relaciones Públicas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En Sierra, J. (coord.), Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES (pp. 293-307). Madrid: Fragua.
Matilla, K. y Hernández, S. (2012). Bolonia segundo año: Los estudios universitarios de Relaciones Públicas en Cataluña (curso 2011-12), Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(4), 247-276.
Matilla, K. y Marca, G. (2011). La función estratégica del Dircom en España en 2010. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(1), 11-23.
Meng, J. (2013). Learning by leading: Integrating leadership in public relations education for an enhanced value. Public Relations Review, 39(5), 609-611.
Meng, J.; Berger, B. K.; Gower, K., & Heyman, W. C. (2012). A test of excellent leadership in public relations: Key qualities, valuable sources, and distinctive leadership perceptions. Journal of Public Relations Research, 24, 18–36.
Meng, J., & Berger, B. K. (2010). “Cultural influence on the perceptions of effective leadership in public relations” comunicación presentada a la 60 Annual Convention of the International Communication Association (ICA). Singapur, 21-26 de junio.
Meng, J. & Berger, B.K. (2011) “Strategic Leadership in Public Relations: Dimensions, Measurement, and Validation” comunicación presentada a la 13 Annual International Public Relations Research Conference (IPRRC). Miami (Florida), 10-13 de marzo.
Morales, F. & Enrique, A. M. (2007). The concept of the Dircom. His importance in the model of integral communication. Anàlisi, Quaderns de Comunicació i Cultura, 35, 83-93.
Moreno, A. (2004). Spain. En Ruler, B. van; Vercic, D. (eds.), Public relations and communication management in Europe. A nation-by-nation introduction to public relations theory and practice (pp. 393-412). Berlin: Mouton de Gruyter.
Moreno, Á., Autor, C. y Zerfass, A. (2012). Relaciones Públicas, un término desacreditado en España y el resto de Europa. Conclusiones del European Communication Monitor 2011. Hologramática – Facultad de Ciencias Sociales, 17(2), 115-140.
Moreno, Á., Verhoeven, P., Tench, R., & Zerfass, A. (2014). Increasing power and taking a lead-What are practitioners really doing? Empirical evidence from European communication managers. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 4(7), 73-94.
Moreno, Á., Zerfass, A. y Autor, C. (2011). European Communication Monitor 2010: España en línea con los profesionales europeos. En VV.AA. Anuario de la Comunicación 2011. Madrid: Dircom.
Moreno, Á., Zerfass, A., y Autor, C. (2012a). Tendencias de Comunicación en Europa. European Communication Monitor 2011. En VV.AA. Anuario de la Comunicación 2012. Madrid: Dircom.
Moreno, Á., Zerfass, A. y Autor, C. (2012b). La situación de los profesionales de relaciones públicas y comunicación estratégica en Europa y en España. Análisis comparado del European Communication Monitor 2009. Trípodos, Volumen Extra, 299-313.
Mut, M. (2006). El Director de Comunicación, perfil de una nueva figura. FISEC-Estrategias, (2)1, 3-23.
Autor, C., Moreno. A., y Zerfass, A. (2012). Análisis longitudinal de la profesión de Relaciones Públicas en España en los últimos cinco años (2007-2001). Anagramas, 10(20), 53-66.
Northouse, G. (2007). Leadership theory and Practice. (3 ed.) Thousand Oak, London, New Delhe, Sage Publications, Inc.
Opdenakker, R. (2006). Advantages and Disadvantages of Four Interview Techniques in Qualitative Research. Forum Qualitative Social Research, 7(4).
Pereira, K. (2013). Public relations in Portugal: A lack of understanding of the conceptor an Unrecognized Profession? En: Okay, A.; Carayol, V.; Tench, R. (eds.) Researching the Changing Profession of Public Relations (pp. 75-91). Brussels: Peter Lang.
Pohl, G., & Vandeventer, D. (2001). The workplace, undergraduate: The public relations academic and practitioner views. En: Heath, R., & Vasquez, G. (Eds.) Handbook of public relations (pp. 293-307). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Reber, B., & Cameron, G. T. (2003). Measuring contingencies: Using scales to measure public relations practitioner limits to accommodation. Journalism and Mass Communication Quarterly, 80(2), 432–446.
Shin, J., Park, J, & Cameron, G. T. (2006). Contingent factors in public relations practice: Modeling generic public relations in South Korea. Public Relations Review, 32(2), 184-185.
Tench, R., Zerfass, A., Verhoeven, P., Verčič, D., Moreno, A., & Okay, A. (2013). Competencies and Role Requirements of Communication Professionals in Europe. Insights from quantitative and qualitative studies. Recuperado el 2 de Julio de 2014, de http://repository-intralibrary.leedsmet.ac.uk/open_virtual_file_path/i2346n248673t/ECOPSI_Research_Report_May_2013.pdf
Top Comunicación y Burson Masteller. Informe el Dircom del futuro y el futuro del Dircom. 2013. Recuperado el 10 de enero de 2014, de http://burson-marsteller.es/wp-content/uploads/2013/03/Informe-Futuro-Dircom.pdf
Van Ruler, B. (2005). Commentary: Professionals are from Venus, scholars are from Mars. Public Relations Review, 31(2), 159-173.
Werder, K.P. & Holtzhausen, D. (2009). An analysis of the influence of public relations department leadership style on public relations strategy use and effectiveness. Journal of Public Relations Research, 21(4), p.404-427.
Xifra, J. (2007). Undergraduate public relations education in Spain: Endangered Species? Public Relations Review, 33, 206–213.
Zerfass, A. & Simon, K. (2012). Mapping the future of public relations profession: contrasting perceptions of next generation professionals and experienced PR practitioners Across Europe, comunicación presentada al Congreso Anual de Euprera, Estambul (Turquía), 20-22 de septiembre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).