El principio de reciprocidad en el ceremonial y el protocolo: representaciones oficiales en los Días Nacionales y de Honor de la Exposición Universal de Sevilla 1992/ The reciprocity principle in the ceremonial and protocol: official representations in th
DOI:
https://doi.org/10.5783/revrrpp.v6i11.393Palabras clave:
ceremonial, relaciones públicas, Expo’92, reciprocidad, niveles de representación.Resumen
Análisis comparativo del sistema de representaciones oficiales en Días Nacionales y de Honor de la Exposición Universal Sevilla 1992 por parte de anfitriones e invitados para comprobar si se cumple el principio de reciprocidad en relación con la bidireccionalidad y simetría relacional. Partiendo del método del caso (Wassermann, 1994) sobre la serie cerrada de los Días Nacionales y de Honor en Expo’92, y vertida la información en una base de datos estática, se ha aplicado el análisis de contenidos (Berelson, 1993; Krippendorf, 2004) sobre tipos de días y niveles de representación de anfitriones e invitados.
El análisis y la comparativa de (Otero, 2005; Guisande, 2006) confirman si los niveles de representación coinciden y en qué porcentajes y variables, mostrando el cumplimiento o incumplimiento del principio de reciprocidad y revelando el interés de cada público concreto para Expo’92.
Descargas
Citas
-BERELSON, B. (1993). Content Analysis in Communication Research. Glencoe, III: Free Press
-BLANCO VILLALTA, J. (1992). Ceremonial. Buenos Aires: Lugar Editorial.
-CALDUCH, R. (1993). Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid: Editorial Ceura.
-CASTRO Y CASALEIZ, A. (1886). Guía práctica del diplomático español. Madrid: Establecimiento Tipográfico de El Correo.
-COHEN, R. (1999). Reflections on the New Global Diplomacy [Innovation in Diplomatic Practice, Studies in Diplomacy]. Londres: Mac Millan Press Ltd.
-CORBACHO Y PÉREZ DE ALBA, J. (1929). Protocolo y Régimen de Pasaportes. Madrid: Editorial REUS.
-ESMAN, M.J. (1972). “The Elements of Institution Building” en Eaton, J.W. (ed): Institution Building and Development. Beverly Hills: Sage. 19-40.
-EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA 1992 (1993). Memoria General de la Exposición Universal de Sevilla 1992. Sevilla: AGESA.
-FERNÁNDEZ ROZAS, J.C. (1991). “Extranjería: principios de Derecho Internacional general”. Revista de Economía y Sociología del Trabajo. 11. 39-51.
-GRUNIG, J.E. y HUNT, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
-GRUNIG, J.E. y REPPER, F.C. (1992). “Strategic Management, Publics and Issues”, en Grunig, J.E. y otros: Excellence in Public Relations and Communication Management Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. 117-157.
-GUISANDE, C. y otros (2006). Tratamiento de datos. Madrid: Ed. Díaz de Santos.
-HALLAHAN, K. (2000). “Inactive publics: the forgotten publics in public relations”. Public Relations Review. 26, 4. 499-515.
-KLAPPER, J.T. (1960). The Effects of Mass Communication. Glencoe: The Free Press.
-KRIPPENDORF, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage.
-LAZARSFELD, BERELSON y GAUDET (1948). The People's Choice. Nueva York: Columbia University Press.
-LESLY, PH. (1981). Nuevo Manual de Relaciones Públicas. Barcelona: Ed. Martínez Roca.
-MARTENS, CH. (1822). Manuel Diplomatique. París: Treutell et Würtz.
-MÍGUEZ, I. (2010). Los públicos en relaciones públicas. Barcelona: Editorial UOC.
-MORENO SALCEDO, L. (1959). A Guide to Protocol. Manila: University Books Supply.
-NACIONES UNIDAS (1965). Anuario de la Comisión de Derecho Internacional 1963, vol. II. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
-NEWSON, D., TURK J.V. y KRUCKEBERG, D. (2000). This is PR: the realities of public relations. Belmont: Wadsworth.
-OTERO ALVARADO, M.T. (1999). Protocolo y Relaciones Públicas de Estado: los Días Nacionales en la Exposición Universal de Sevilla 1992. Sevilla. Tesis Doctoral disponible en: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2473/protocolo-y-relaciones-publicas-de-estado-los-dias-nacionales-en-la-exposicion-universal-de-sevilla-1992/
-(2005). “La aplicación de las bases de datos a la investigación en protocolo: un modelo de relaciones públicas bidireccional simétrico en los Días Nacionales de la Exposición Universal Sevilla 1992”, en Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas: Investigación y Relaciones Públicas. Madrid: AIRP. 521-548.
-(2011). Protocolo y empresa: El ceremonial corporativo. Barcelona: Editorial UOC.
-PRADIER-FODÉRÉ, P. (1881). Cours de Droit Diplomatique. Paris: A. Pédone editeur.
-PROTOCOLO DEL ESTADO (1992). Memoria de Actividades 1991-1992. Madrid: Secretaría General de Coordinación y Servicios de la Presidencia del Gobierno.
-SOCIEDAD ESTATAL EXPO’92 (1990). Reglamento General. Reglamentos especiales. Madrid: Sociedad Estatal Expo’92.
-TRISTANY, R. E. y DE TRISTANY, M. E. S. (1994). Ceremonial Práctico. Buenos Aires: Ed. El Ateneo.
-VILARRUBIAS, F. (1994). Tratado de Protocolo del Estado e Internacional. Oviedo: Nobel.
-WASSERMANN, S. (1994). Introduction to Case Method Teaching: A Guide to the Galaxy. New York: Teachers College Press.
-WOOD, M. (2012). “Convención sobre las Misiones Especiales”, en United Nations Audiovisual Library of International Law. Naciones Unidas.
-XIFRA, J. (2003). Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid: Mc Graw-Hill.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).