El tratamiento de la epilepsia en la agenda de los medios para una comunicación afirmativa.- The treatment of epilepsy in the media agenda to an affirmative communication

Autores/as

  • María Carmen Carreton Universidad de Alicante
  • Angeles Feliu Alabaladejo Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.5783/revrrpp.v1i2(jul-dic).45

Palabras clave:

epilepsia, agenda mediática, agenda pública, agenda política, comunicación afirmativa,

Resumen

La cifra de personas que padecen epilepsia en España alcanza, según últimos datos publicados, los 400.000. Si bien cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos en nuestro país, la epilepsia es la gran desconocida de las enfermedades por la sociedad. Las personas afectadas y sus familias conviven con una enfermedad que incapacita, en muchas ocasiones, al paciente en su actividad diaria. Es, en este aspecto, donde la morbilidad que rodea a la epilepsia es casi más perjudicial para los enfermos y familiares que la propia enfermedad que ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como “un importante problema de salud pública”. El actual trabajo, a partir del análisis de contenido de 159 noticias aparecidas en diferentes soportes on line,  presenta cómo tratan la epilepsia los medios de comunicación y su impacto en la agenda de los públicos, así como los temas y el contexto de las noticias sobre la epilepsia en función de la clasificación de públicos que aportamos y que está basada en la Teoría Situacional de Grunig. El logro de estos objetivos, nos ha permitido conocer el grado de sensibilización de la epilepsia a partir del contenido de las noticias por tipo de público y la necesidad de que los medios de comunicación hagan de prescriptores e influenciadores con los actores políticos, para una comunicación afirmativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Carmen Carreton, Universidad de Alicante

Profesora Contratada doctora del departamento de comunicación y psicología social de la Universidad de Alicante.

Angeles Feliu Alabaladejo, Universidad de Alicante

Profesora colaboradora del departamento de comunicación y psicología social de la Universidad de Alicante.

Citas

Campaña Mundial contra la Epilepsia (2010): Informe Europeo de Epilepsia. Fomentar la atención de la epilepsia en Europa, Países Bajos.

Campos, J. y Campos- Soler, C. (2004): Neuropsicología y epilepsia, en Revista de Neurología Vol, 39, nº2, p.166.

Dader, J.L. (1990): La evolución de las investigaciones sobre la influencia de los medios y su primera etapa: Teorías de impacto directo. En Muñoz Alonso, A., et al: Opinión Pública y Comunicación Política, Madrid: Eudema.

Espinosa, J., Antonio, C., Quinta, A. y Coahuila, s.: Qué es la epilepsia, Méjico.

Espinoza, J. (2010): Manual de Epilepsia», Red Voltaire. En www.voltairenet.org/a167420

García-Ramos, R., Gil Núñez, A.C., García, A., Masjuan, J., Ramírez J.M.,

Sánchez, C. (2010): Informe de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN).

Grunig, J. y Hunt, T. (2000): Dirección en relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000.

Hernán y Wasinghton (2011): Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria en Revista de Comunicación y Salud vol 1, nº1, pp.113-124.

López-Escobar, E., Llamas, J.P. y Rey, F. (1996): La agenda entre los medios: primero y segundo nivel, en Comunicación y Sociedad IX, pp. 67-89.

Mariño, M.V., y López P. (2009): Resultados actuales de la investigación sobre framing: Sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España en Revista Zer, Vol.14, nº26, pp.13-34.

Martín, M. (2000): La función de recuerdo de los medios. Las coberturas de ”grandes temas” en Revista Comunicación y Sociedad, vol. XIII, n. 1. pp. 115-138.

Martín, M. (2010): Historia mediática de la anorexia en Revista Icono 14, Año 8, pp. 45-61.

Mayer, F.J. (2011): 26 de marzo, Día Mundial de la Epilepsia en Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Volumen 16, Núm. 2, abril-junio, pp.57-59.

Míguez, I. (2010): Los públicos de las relaciones públicas. Barcelona:UOC

Monzón, C., Rospir, J.I. y Dader, J.L., (1990): Opinión Pública y Comunicación Política, Madrid: Eudema.

Neumann, E (1995): La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.

Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1995): Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.

Quail, MC. Y Windhal, S. (1984): Modelos para el estudio de la comunicación colectiva, Pamplona: Eunsa.

Quail, MC. (1998): La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público, Buenos Aires: Amorrortu.

Rubio, J.M. (2009): Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting en Gaceta de Antropología, nº25, 1 en http://hdl.handle.net/10481/6843

Sábada, T. y Rodríguez, J. (2007): La construcción de la agenda de los medios. El debate del estatut en la prensa española, en Revista Ámbitos, nº 16, pp. 187-211.

Sempere, A.P., Mola, S., Medrano, V., Esguevillas, T., Costa, C., et al. (2002): Epidemiología descriptiva de la asistencia neurológica ambulatoria en el área de la Vega Baja (Alicante), en Revista de Neurología, 35, pp.822-826.

Spinelli, M.R. (2010): Estudio de investigación sobre epilepsia, Sevilla: APICE (Asociación Andaluza de Epilepsia)

Wimmer, R. y Dominick, J. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación, Barcelona: Bosch Comunicación.

Publicado

2011-12-22

Cómo citar

Carreton, M. C., & Feliu Alabaladejo, A. (2011). El tratamiento de la epilepsia en la agenda de los medios para una comunicación afirmativa.- The treatment of epilepsy in the media agenda to an affirmative communication. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 1(2(jul-dic), 237–261. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v1i2(jul-dic).45