La heráldica cívica en la provincia de Málaga. Evolución y análisis de su imagen/ Civic heraldry in Málaga. Image evolution and analysis
DOI:
https://doi.org/10.5783/revrrpp.v6i11.390Keywords:
Comunicación, Relaciones Públicas, Comunicación organizacionalAbstract
Se aborda el estudio de la imagen institucional de las entidades locales de la provincia de Málaga, a través de sus identificadores visuales, su evolución y análisis. El objetivo principal es hacer propuestas prácticas para la definición de programas integrales de comunicación, capaces de cumplir con la misión estratégica de una comunicación bidireccional que, al mismo tiempo potencie el posicionamiento de las relaciones públicas de la corporación municipal, y respete los vínculos con la tradición de la heráldica cívica.
La imagen de los municipios debe combinar el componente heráldico y las técnicas de diseño gráfico actuales, lo que hace necesario el desarrollo científico en este sentido. Se requieren pruebas empíricas que nos revelen la realidad de la imagen institucional de las corporaciones municipales, su evolución y necesidades de futuras actuaciones que la optimicen.
La metodología es innovadora puesto que no es muy habitual en este campo la aplicación de técnicas multivariantes para el análisis de datos, que nos permite confirmar la validez de estos y por tanto la fiabilidad del instrumento de medida.
La imagen corporativa adquiere una importancia fundamental, creando valor para la entidad y estableciéndose como un activo intangible estratégico de la misma. Esta investigación concluye que para alcanzar esa sincronía entre la identidad y la imagen de un municipio, el mejor instrumento posible es el programa de identidad visual, descrito como un conjunto unitario de instrucciones ordenadas para llevar a cabo un proyecto, previamente estructurado y con el objetivo principal de crear la personalidad corporativa de un municipio.
Downloads
References
ALMANSA MARTINEZ, A. (2005): “Relaciones públicas y gabinetes de comunicación”. Análisi, Quaderns de comunicació i cultura, 32, pp. 123-124.
BALOGLU, S. y McCleary, K.W. (1999): “A model of destination image formation”. Annals of Tourism Research, Vol. 26, No. 4, pp. 868-897.
BARQUERO CABRERO, J.D. y Pérez Senac, R. (2010): Dirección estratégica de relaciones públicas. Profit Editorial.
BIGNÉ ALCAÑIZ, E., Borreda, A. y Miquel, Mª.J. (2013): “El valor del establecimiento y su relación con la imagen de marca privada: efecto moderador del conocimiento de la marca privada como oferta propia del establecimiento”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 22 (1), pp. 1-10.
BIGNÉ ALCAÑIZ, E., Sánchez García, I. y Sanz Blas, S. (2009) “The functional-psychological continuum in the cognitive image of a destination: A confirmatory analysis”. Tourism Management, 30, pp. 715–723.
CAPRIOTTI, P. (1992): Imagen de la empresa: estrategia para una comunicación integrada. Consejo Superior de Relaciones Públicas de España, Barcelona.
CAPRIOTTI, P. (1999): Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa. Ariel, Barcelona.
CHAVES, N. (1990): La imagen corporativa: teoría y metodología de la identificación institucional. 2ª ed., Gustavo Gili, Barcelona.
CHAVES, N. y Belluccia, R. (2003): La Marca Corporativa: Gestión y Diseño de Símbolos y Logotipos. Paidós Ibérica, Buenos Aires.
CIRLOT, J.E. (1992): Diccionario de Símbolos. 9ª ed., Labor, Barcelona.
COSTA, J. (1992): Imagen pública: una ingeniería social. Fundesco, Madrid.
COSTA, J. (1999): “La gestión de la comunicación y la nueva figura del Director de Comunicación”. III Simposio Iberoamericano de Comunicación y Relaciones Públicas, Córdoba-Argentina.
COSTA, J. (2001): Imagen corporativa en el siglo XXI. La Crujía Ediciones, Buenos Aires, Argentina.
COSTA, J. (2004): La imagen de marca, Un fenómeno social. Paidós, Barcelona.
DE CADENAS Y VICENT, V. (1986): Ciencias Auxiliares de la Genealogía y Heráldica. 2ª ed., Hidalguía, Madrid.
DE CADENAS Y VICENT, V. (1994). Fundamentos de heráldica: ciencia del blasón. 2ª ed., Hidalguía, Madrid.
DE LAS HERAS PEDROSA, C. y Jambrino, C. (2013). Building a model of ¨Corporate reputation observatory" for a tourist destination. Journal of Tourism and Management Studies. Enero. 67.
DE LAS HERAS PEDROSA, C., Jambrino, C. e Iglesias, P. (2013). V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Revista Latina de Comunicación Social, diciembre 2013. 2.
GALLARZA, M.G., Gil Saura, I., y Calderón García, H. (2002). “Destination image. Towards a Conceptual Framework”. Annals of Tourism Research, Vol. 29, No. 1, pp. 56-78.
GOLDSTEIN, E.B. (1999): Sensación y percepción. International Thomson Ed., Mexico.
GÓMEZ CAMARERO, C. (2003): “Las nuevas formas de comunicación Administración con el ciudadano”. Anales de Documentación, 6, pp. 109-119.
MARTINEZ BARGUEÑO, M. (1985): Información administrativa. Un derecho constitucional en AA.VV.: Información Institucional, primeros encuentros. Valencia. Ed. Generalitat Valenciana, Valencia.
PIFERRER, F. (2008): Tratado de heráldica y blasón. Maxtor, Valladolid.
RAMIO, C. (1999): Teoría de la organización y administración públic. Tecnos/Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
VILLAFAÑE, J. (2002), Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Pirámide, Madrid.
VILLAFAÑE, J. (2004): La gestión profesional de la imagen corporativa. Pirámide, Madrid.
VILLAFAÑE, J. (2008): La gestión profesional de la imagen corporativa. Pirámide, Madrid.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors publishing in this journal agree to the following terms:
a. Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
b. Authors may separately enter into additional arrangements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of initial publication in this journal.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (e.g. in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and higher citation of published work (see The Effect of Open Access).